viernes, 27 de abril de 2012

KASPAROV VS LAS MAQUINAS


Compañeros Maestrantes  y Amantes Ajedrecístas, comparte el mejor comercial en la  historia de la PEPSI!!! 



¿Qué verás en esta clase? 

  • Una partida en la cual un GM de la talla del argentino Miguel Angel Quinteros es castigado con ejemplaridad por violar las normas elementales del desarrollo. 
  • Cómo el conductor de las piezas blancas, el GM norteamericano Walter Browne, aprovecha al máximo sus oportunidades haciendo todo lo contrario, es decir dando prioridad absoluta al desarrollo de sus piezas.
  • El típico sacrificio oportuno que decide la lucha con brillantez
  • Consejos generales para mejorar tu ajedrez 

 

Walter Browne (2575) - Miguel Angel Quinteros (2495)


Hoogovens Wijk aan Zee (14), 1974
Defensa Siciliana [B52]



1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Ab5+ Ad7 4.Axd7+ Dxd7 5.c4 Las blancas decidieron evadir la famosa red teórica de la Siciliana y han planteado un sistema apacible, sin mayores pretensiones. ¿Estaremos en presencia de una partida aburrida? Dg4 Pues no, definitivamente no. Esta jugada atrevida le imprime un curso vertiginoso a la partida. 


Las normas elementales


Cuando enseñamos a las personas que dan sus primeros pasos en el ajedrez, hacemos siempre hincapié en el desarrollo de las piezas como norma básica. ¿Por qué un GM las pasa por alto? Por diversas razones, conceptos ultramodernos de aperturas, ganas de arriesgar, etc, pero hay también otra razón, a medida que aumentamos nuestros conocimientos tenemos tendencia a olvidar las cosas que nos enseñaron cuando eramos niños. No, jamás, no podemos pasar por alto las normas elementales. Aprenderlas hoy, recordarlas siempre.



Esta jugada contradice los más elementales principios del desarrollo. En lugar de seguir movilizando las piezas, por ejemplo con 5...Cc6 o 5...Cf6, las negras se embarcan en una peligrosa aventura. Con su jugada de dama, ganan de modo forzado un peón, pero a cambio perderán tiempos de desarrollo. En general, es poco recomendable realizar estas incursiones de dama en fase tan temprana, y solo deben realizarse con un profundo conocimiento de causa (como hacía Bobby Fischer con su famosa variante del peón envenenado en la Siciliana: 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Db6 8.Dd2 Dxb2). En tales casos es bueno estar seguro de que la posición en el centro tardará tiempo en abrirse. Es mucho más prudente asegurar un rápido desarrollo de piezas y renunciar a la ganancia de material hasta que el desarrollo no esté asegurado.
6.0-0 Naturalmente, las blancas no pueden evitar la pérdida de un peón, pues la dama negra realiza un doble ataque sobre g2 y e4, así que confían en obtener compensación. Su objetivo será desarrollar cuanto antes todas sus piezas, especialmente ganando tiempos al atacar a la dama negra. Por ello en este caso es preferible ceder el peón rey. 6...Dxe4?! 7.d4! Muy buena jugada. El objetivo de las blancas es también abrir el centro, para que su ventaja de desarrollo sea decisiva. Cuando un bando tiene desventaja de desarrollo, debe procurar mantener la posición lo más cerrada posible, pues en ese tipo de posiciones la ventaja de desarrollo se deja sentir menos. De ahí que las blancas rompan en el centro. 7...cxd4 8.Te1 Aquí interviene otro factor importante. La columna "e" abierta, donde se encuentra el rey negro. Las blancas la ocupan, con ganancia de tiempo, y pronto surgirán detalles tácticos en ella. 8...Dc6? Las negras reinciden en el error. Por ganar otro peón colocan su dama en una posición donde puede ser atacada con ganancia de tiempo. Era mucho mejor [8...Dg4 ya que así las blancas no pueden tomar en d4 con el caballo sin cambiar las damas, y de otro modo no sería tan fácil desarrollar el Cb1. Probablemente las blancas deberian entonces jugar 9.Db3 o 9.Ca3] 9.Cxd4 Dxc4?! Era más prudente rechazar el regalo del segundo peón con [9...Dd7 pero ya las blancas habrían logrado una ventaja importante. Por ejemplo, podrían continuar con 10.Cb5 poniendo de manifiesto lo que dijimos en el comentario de la jugada 8.Te1] 10.Ca3 Dc8 11.Af4 Cada jugada blanca desarrolla una pieza, ganando además tiempo con una amenaza (por ejemplo ahora amenaza ganar un peón con Axd6). La ventaja de desarrollo es tan grande que las negras apenas pueden ofrecer resistencia 11...Dd7 


Aunque parezca increíble, al cabo de solo 11 movimientos, la dama negra se ha movido 7 veces. Observa el siguiente diagrama que muestra la ruta completa de sus andanzas. 




El ataque cuando la ventaja de desarrollo es enorme.
Cuando desbordamos a nuestro rival, cuando sus piezas están todavía sin desarrollar, es normal que podamos pasar a una fase decisiva del ataque. Es importante actuar con energía, si titubeamos y no jugamos con el vigor suficiente, entonces nuestro rival puede tener tiempo para desarrollar sus piezas y consolidar su posición. 
Observa la presente posición. Las negras no tienen ninguna debilidad estructural, sus peones están bien puestos, sus piezas en casillas normales, no hay ninguna en peligro, ni en casilla extravagante. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el mal que afecta a la posición de las negras? La falta de desarrollo, sólo eso y nada más, pero es un factor demasiado poderoso y así las negras serán barridas rápidamente del tablero.
12.Cab5 



Con la evidente amenaza de rematar a su rival por medio de Cxd6+ 12...e5 Ahora las blancas tienen ocasión de poner en práctica un importante principio. Con una ventaja muy grande en el desarrollo, hay que tratar de encontrar una variante forzada para hacerla valer. Llega un momento en que hay que pasar a la búsqueda de soluciones concretas, pues si no la ventaja se iría esfumando a medida que las negras fuesen sacando piezas. La manera más directa es el sacrificio de material para abrir todas las lineas. 13.Axe5! Aunque a primera vista parece un sacrificio difícil, en realidad no debe sorprendernos. Ninguna pieza menor de las negras está desarrollada y su rey se encuentra por supuesto en el centro. Motivos sobran para facilitar la puesta en práctica de una combinación directa. 13...dxe5 14.Txe5+ Ae7 [14...Ce7 falla por 15.Cf5 (15.Tc1 es también muy fuerte) 15...Dxd1+ 16.Txd1 y las negras pierden al menos una torre.; 14...Rd8 15.Df3 para seguir con Td1 deja a las blancas con un ataque arrollador. En tal caso debe observarse que mientras las blancas atacan con todos sus efectivos, las negras apenas tienen piezas preparadas para la defensa. El hecho de que las negras tengan ventaja material no tiene ninguna trascendencia.] 15.Td5! Una jugada importante. La torre está indirectamente defendida (Cc7+) y las negras han de hacer jugadas únicas. 15...Dc8 16.Cf5! 





Creando amenazas concretas (Cd6+), cuya defensa impide a las negras realizar jugadas de desarrollo. Nótese que la jugada rutinaria [16.Tc1 permitiría a las negras realizar una buena jugada defensiva 16...Cc6] 16...Rf8 17.Cxe7 Rxe7 18.Te5+ [La continuación 18.Te5+ Rf8 19.Dd6+ Ce7 20.Dxe7+ Rg8 21.De8+ lleva al mate] 1-0

Conclusiones:

  • Recordar bien: El desarrollo es fundamental, si quieres ser un buen ajedrecista, nunca olvides desarrollar bien tus piezas en la apertura.
  • Cuidado con las tentaciones: Piénsalo bien antes de ir detrás de un peón en plena apertura, algunos de ellos suelen estar envenenados.

Inteligencia intrapersonal


 Inteligencia intrapersonal

LA PARTIDA INTERIOR

"La partida interior, ésa es la partida". Palabras de un grande de todos los tiempos que condensan lo importante que es para el jugador de ajedrez el desarrollo de ésta última inteligencia, inherente al juego en su faceta más natural: la toma de decisiones. Garry Kasparov, en su genial obra "Cómo la vida imita al ajedrez", tiene una tesis simple pero poderosa: Debemos monitorear constantemente no solamente las aperturas que jugamos, ni nuestro poder de atención, ni la alimentación antes de un torneo. No digo que eso no sea necesario, sino que sin una adecuada revisión de nuestro proceso de toma de decisiones, todo lo antes mencionado es inútil. ¿Cómo se hace? ¿En qué nos ayuda el ajedrez para desarrollar la inteligencia interpersonal --que en pocas palabras, es la relación que tenemos con nosotros mismos--?

TRABAJAR EL LENGUAJE INTERNO

El ajedrecista debe practicar hablar consigo mismo, consultarse a si mismo y a la posicion que esta jugando por informacion, detalles de la misma, la situacion del torneo, etc, para tomar una decision en cada jugada. Quiera o no quiera, el ajedrecista debe practicar poner sus ideas en orden (claro que el concepto "orden" tiene tantas interpretaciones como personas hay). Para ello es necesario ver al interior, estar en comunión entre la mente consciente y la inconsciente, tratando de ser lo más claro y exacto posible en la verbalizacion de las ideas.

Al respecto, el gran maestro polaco Savielli Tartakower dijo una vez: "Me gusta hablar sólo, pues disfruto hablando con personas inteligentes".

TOMAR DECISIONES

El ajedrez, mejor que muchos juegos, da una practica indolora de la valiosa acción de tomar decisiones. Quiérase o no, cada jugada exige ser hecha, cada decision exige ser tomada.
Y como en la vida, dejar las cosas al azar aquí sirve de muy poco...

¿Tengo que decir algo más?

Secretario de Educación y Docentes  hágale un favor al país: ¡Incluya al ajedrez en las escuelas! Se puede llevar una gran sorpresa



Inteligencia Interpersonal


  Inteligencia Interpersonal

¡EL AJEDREZ ES UN DEPORTE DE EQUIPO!

La inteligencia interpersonal es, en pocas palabras, nuestra capacidad de relacionarnos con los demás. En una partida de torneo no nos sirve de mucho, pues no podemos discutir con nadie acerca de las jugadas que hemos de hacer y las decisiones que hemos de tomar. Pero donde sí es muy útil contar con personas con las cuales intercambiar nuestros puntos de vista es en la preparación previa a una partida o torneo. Hasta los mejores jugadores del mundo (de hecho, por eso fueron los mejores) necesitaron de alguien, o en varios casos de equipos enteros, que les ayudasen a prepararse en los diversos aspectos del juego.

A continuación menciono algunas formas en las que la inteligencia interpersonal puede ser usada y/o potenciada por el trabajo conjunto con otro jugador o jugadores como un grupo en pos de objetivos individuales o grupales.

**Aprender a escuchar:

El respeto a diversos puntos de vista se ejercita cuando se estudia en conjunto una apertura. Puede que incluso entre jugadores de diferentes niveles se puedan dar trabajos bastante provechosos, por una sencilla razón: El jugador de más bajo nivel se hace preguntas que el otro jugador ni siquiera pensaría, lo que le puede ayudar a notar detalles que no notaba antes por estar pensando "en automático".

**Fundamentar sus elecciones:

Cuando se trabaja sólo, uno no da tantas explicaciones a las cosas, el análisis muchas veces no es tan detallado, pues muchas veces simplemente se escoge tal o cual jugada "porque sí" ó "porque se ve bien"... Sin embargo, cuando se trabaja con un grupo, el ajedrecista debe fundamentar lo mejor posible sus elecciones, sus ideas, y ésto le ayuda a tener mejor conciencia de su proceso de toma de decisiones. Además, llevándolo al plano de la vida cotidiana y laboral, el entrenarse en explicar el porqué de nuestras acciones es importantísimo si queremos avanzar en la vida personal y profesionalmente. >Nos ayuda a pensar antes de actuar, y ver si lo hacemos por impulso o porque perseguimos una meta definida.

**Aprender a dialogar, a defender nuestro punto de vista o aceptar cuando estamos equivocados.

Este punto no necesita mucha explicación, simplemente que el trabajo en equipo también puede ser ejercitado usando el ajedrez. De hecho, el ajedrez es usado como materia de entrenamiento en cursos de negocios, donde los ejecutivos estudian diversas posiciones y las comparan con situaciones de mercado, para analizarlas en conjunto y llegar a una decisión final.

Podría escribir muchos párrafos más, pero creo que ya mi punto está explicado: El ajedrez se juega individualmente cuando empieza a correr el reloj, pero realmente las partidas se ganan, empatan o pierden en el trabajo casero. Y cuando ese trabajo incluye las opiniones diversas de un grupo que quiere ver a su representante ganar esa partida, se llega mejor preparado, sintiendo que uno es parte de un todo y que no lucha solo.

Inteligencia Musical


Inteligencia Musical

¿Música en el ajedrez?

¡Si se supone que en el ajedrez nadie puede hacer el menor ruido! ¿Cómo espera éste loco que usemos nuestra inteligencia musical para jugar mejor al ajedrez?

Si esa es su reacción al leer este título, le felicito, es usted un ser humano normal. Cualquiera pensaría exactamente lo mismo. Sin embargo, sí hay una aplicación que podemos dar a esta capacidad de reconocer patrones musicales en lo que respecta a ser mejor ajedrecista. Y es muy sencilla: Si queremos mejorar nuestra capacidad de concentración, podemos probar estudiar en casa con música de fondo. Para mencionar un ejemplo notable, Botvinnik acostumbraba a escuchar música clásica mientras entrenaba.

Ese es un consejo bastante sencillo, pero puede ser muy útil, pues si podemos calcular variantes con ruido, probablemente lo podamos hacer mejor cuando no hay ruido, como idealmente en una partida de torneo.

Otra posible aplicación de esta inteligencia, tendiente más a ayudarnos con el trabajo de aperturas, es: Asignar un fondo musical único a cada apertura que estudiemos. Por ejemplo, escuchar flamenco mientras analizamos la apertura española, o "El lago de los cisnes" si nuestro estudio es la defensa Petrov. Suena loco, pero mientras más conexiones le demos a nuestro cerebro para tratar de familiarizarse con los detalles y las variantes de las aperturas o defensas que estudiemos, más cómodos nos sentiremos al jugarlas.

¡Ah‼ Por cierto, les recuerdo que el gran jugador francés Philidor fue también un consumado músico del siglo XVIII, y que el gran excampeón mundial Vassili Smyslov era un destacado tenor en la antigua Unión Soviética. Así que alguna extraña relación habrá entre música y ajedrez.

Inteligencia Espacial


Inteligencia Espacial

"ALGO PEOR QUE NO TENER VISTA ES NO TENER VISIÓN". -- Hellen Keller


En mi humilde opinión, la inteligencia espacial es la más importante en un ajedrecista. Simplemente porque es la capacidad de ver las cosas antes de que sucedan, de imaginar la relación de las cosas y el manejo del espacio y el tiempo en ellas. ¿Cómo la ejercitamos? ¿Quiénes poseen ésta inteligencia en mayor medida al promedio? ¿En qué consiste esta inteligencia y cómo la podemos aplicar al ajedrez, mejorarla y ejercitarla? Aquí vienen las respuestas:

El ajedrez es geometría, dominar la relación de las piezas

Cuando nos enfrentamos a cualquier posición, hay algo que siempre encontraremos: que las piezas trazan líneas invisibles que siempre debemos tomar en cuenta. Es una lástima que sean invisibles, especialmente cuando se nos olvida que una pieza del enemigo también se mueve en línea recta y dejamos una pieza en el aire… Una persona con buena inteligencia espacial tiene “memoria de las posiciones”, y en su cerebro es más accesible dominar y recordar los matices geométricos de las estructuras.

La ventaja de espacio

Una prueba de lo básica que es ésta inteligencia en el ajedrez, especialmente en las aperturas, es el concepto de la ventaja de espacio. Saber identificar cuándo se tiene ventaja en este aspecto en una determinada posición es vital para reconocer el momento en que tenemos la iniciativa y debemos pasar al ataque. Para ello, la inteligencia espacial es una gran ayuda.

Es primordial para calcular bien

Sí, claro, ya sé que existe una inteligencia llamada lógico-matemática que a todas luces tiene una relación obvia con la acción de calcular, algo natural cuando de habla de números. Pero si consideramos que la inteligencia espacial es en gran parte la capacidad de imaginar las cosas antes de que sucedan, de ver el resultado final del acomodo de objetos (los arquitectos, decoradores, pintores o ingenieros la tienen bastante desarrollada), es claro que esta inteligencia es primordial para calcular correctamente, pues debemos hacer los cálculos sin mover las piezas. Si no tenemos claridad y orden al hacerlo, podemos cometer dolorosos errores…

Al cerrar los ojos no vemos las mismas piezas que el rival...

Una manera muy efectiva de ejercitar nuestra inteligencia espacial es jugar partidas a ciegas. Sé que es difícil jugar una partida a ciegas completa, pero se puede intentar llegar lo más lejos posible, al menos para practicar la apertura.
Es un buen ejercicio para acostumbrar a nuestra mente a pensar de una manera distinta, no solamente viendo las piezas, sino recordando los patrones posicionales, o “chunks”, como se conocen en inglés. Estas son las pequeñas estructuras en las que se puede dividir una posición completa, como la formación de fiancheto por un lado, las torres centralizadas en las columnas de e y d, algún peón aislado o doblado, etc. Jugar a ciegas nos ayudará a grabar mejor en nuestra memoria las características únicas de cada esquema de juego, y así recordaremos mejor el curso de juego en la partida viva.

Un consejo del gran maestro canadiense Kevin Spraguett, candidato al título mundial en 1988: Mientras juegue una partida, pruebe analizar cerrando los ojos o dirigiendo la vista a un objeto lejano. A veces la mejor manera de encontrar una solución es encarar el problema desde un ángulo diferente...

GM armenio Levon Aronian

INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ -- Inteligencia Lingüística

Si usted (o el jugador a quien entrena) es una persona a la que le llaman la atención las letras, le agrada leer, disfruta resolviendo crucigramas, trasladar sus ideas al papel, conoce y disfruta de la buena literatura, es buen conversador, y en general tiene el "don de palabra", las siguientes técnicas le servirán mucho para aprender una apertura:

1. EL LIBRETO

Puede escribir la variante de apertura como si fuera un libreto de alguna obra de teatro, película o libro que a usted le guste. Incluso puede ser con algún suceso en la historia universal. Puede identificar a cada pieza con un personaje, y según la labor o función de cada una, la puede relacionar con labores de defensa, ataque, engaño, dominación, etc. Entre más humorístico y original sea el "libreto", más sencillamente lo recordará. No tiene que ser necesariamente en todas las jugadas, pero al menos en los momentos claves de la lucha. He aquí un extracto de mi trabajo en una variante de la Defensa Petrov, mi favorita con negras. Aquí me baso en la obra "Romeo y Julieta", no tanto en esos dos personajes y su historia de amor trágica, sino en el antagonismo de sus familias, los Montesco (Negras) y los Capuleto (Blancas) :

1. e4 e5 2.Cf3 "¡Cuida a tu hijo, odiado Montesco!"

2...Cf6 "Cuida tú al tuyo, Capuleto, nosotros respondemos los ataques con ataques".

3. Cxe5 d6 "Fuera de aquí, intruso".

4. Cf3 "Retrocedo, pero en cualquier momento volveré" (refiriéndose al dominio de la casilla e5).

4...Cxe4 Debemos tener cuidado, nuestro patriarcas se miran de frente... (Refiriéndose a la columna de rey abierta, algo típico de la Petrov)...

 Y así por el estilo. No necesariamente tiene que ser tan artístico ni elegante como en los libros, pero la idea es explotar la creatividad de las personas que tienen esta inteligencia como la más dominante para mejorar su aprendizaje de las aperturas.

La idea, para que se entienda bien, no es el libreto en sí, sino el hecho de hacerlo para darle al cerebro una conexión adicional con la información nueva sobre ajedrez. Viéndolo bien, debemos aceptar que el vocabulario empleado por los ajedrecistas no es creacion propia (Por ejemplo, debemos a Nimzovitsch expresiones como "peón doblado", columna abierta", "peón pasado", etc.).

Hacer estos "libretos" ayudará a fortalecer estos conceptos y a incorporar la nueva información de la apertura que queremos aprender en nuestros esquemas cognitivos, porque USAMOS NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. Nosotros los creamos, no lo copiamos de nadie, y esto hace que nos identifiquemos más natural y personalmente con la nueva información.

2. LA GRABACIÓN

Esta técnica es una combinación de la inteligencia linguistica y la musical. Consiste en grabar nuestras impresiones sobre una variante (comentarios, anécdotas, sugerencias, contra cuál rival sería ideal, etc.) usando una grabadora periodística o el micrófono de la computadora, siempre con NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. Esta actividad es importante porque ayuda a ser preciso y exacto con las explicaciones. Grabarse así nos fuerza a ser lo más claros posible, porque este material nos servirá para repasar la variante sin ayuda del libro. Al no tener el libro, sólo podremos practicar escuchando la grabación. Esto evita las explicaciones vagas tan comunes entre los ajedrecistas, como "...y luego pongo ese caballo ahi, "... y hago presión sobre este punto". Nos obliga a mencionar las casillas, las diagonales y las columnas exactamente, con puntos y comas. Por supuesto, se debe mencionar el número de jugada (12. Cf6), como estrategia para ayudar a memorizar la variante. Como en las planillas hay números, esto nos ayuda a tener una guía o referencia del tipo de "aquí normalmente el negro se enroca en la jugada 10".

3. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA

Esto es simplemente explicar la variante a otros jugadores, como se hace a menudo en los entrenamientos. Lo especial de mi recomendación es que se haga usando un tablero mural (que se puede hacer incluso con cartulina), como si fuera un profesor universitario. La "audiencia" puede ir haciendo preguntas, sugerencias, como en una clase normal. Las explicaciones del "expositor" y las preguntas de la "audiencia" deben ser lo más exactas posible; sin dar muchos rodeos, para ejercitar la clara y concisa exposición de nuestras ideas y planes, 

Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?


¿Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?
Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes , desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadores y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen nuestros niños. El concurrir la escuela se transforma así en algo grato, divertido y . . . útil.
Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en funcionamiento.
Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría . Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.


INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ


INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ
El neuropsicólogo Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, propuso en 1983 una teoría que propone un nuevo concepto de inteligencia. Se llama "Inteligencias Múltiples", y con ella cuestiona la noción generalizada de que la capacidad matemática y la lingüística son la única forma de medir la inteligencia de una persona, como hasta ahora han hecho los consabidos "Test de Coeficiente Intelectual".

Según Gardner, cada ser humano tiene 8 “inteligencias”, en mayor o menor medida, que le permiten desenvolverse en el mundo que le rodea, aunque siempre hay una o dos que se manifiestan con más fuerza que las otras.
Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros..
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).
Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Cuánta posibilidad intelectual !!!
Cuánta capacidad de desarrollo!!!

Como ya se dijo, cada persona todas esas "inteligencias" en mayor o menor medida, pero hay una o dos que se manifiestan de manera más fuerte. Saber cuáles son esas inteligencias en la persona que entrenamos nos puede ayudar a identificar la manera en la que podemos encausar el entrenamiento con el mayor aprovechamiento.


TEORIAS PSICOLÓGICAS Y SUS APORTES A LA CREATIVIDAD


TEORIAS PSICOLÓGICAS Y SUS APORTES A LA CREATIVIDAD
Daremos, a continuación, una rápida mirada a las corrientes psicológicas que han tratado el tema de la creatividad. Basándonos en las referencias que hace Dadamia en su obra
Educación y Creatividad 
.
Teoría Asociacionista
Se relaciona la capacidad asociativa con la creatividad 
. El proceso de libre asociación crea un puente entre el problema y la solución. El proceso de la combinación nueva será tanto más creativo cuanto más alejados estén los elementos asociados. Las
posibilidades de producir asociaciones remotas que dan como resultado un producto creativo, son observadas, por ejemplo, en un cocinero, que mezcla ingredientes en una receta que poco o nada combinan o armonizan, o en diseñadores de moda, que hacen una combinación poco usual de materiales.
Es interesante poner en práctica en las escuelas tipos de ejercicios o actividades que contribuyan a desarrollar el potencial creativo de niños y niñas donde intervenga el elemento asociación. 

Teoría de la Gestalt
Wertheimer formula aplicaciones directas de la Psicología de la Gestalt al proceso de pensamiento. Esta teoría considera que el proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más diversas son las conexiones. La captación o percepción diferente de las características de los objetos, mirar de manera distinta un problema, romper con la rutina y darle un nuevo giro al percibir, es lo que la Gestalt considera que es creatividad 
.
En la práctica de la escuela, de acuerdo con este enfoque, para estimular el pensamiento creativo se debiera considerar que se prestará más atención a la reformulación de problemas o situaciones a resolver, para llegar a soluciones nuevas o diferentes. Los ejercicios de analogías, transformaciones u opuestos, aplicables a contenidos de diferentes áreas del saber, son medios para cultivar la fluidez mental.

Teoría Existencialista
El fundamento de esta teoría es que el encuentro de la persona con su propio mundo, con el entorno y con el mundo del otro es lo que posibilita la creatividad 
. Es un “encuentro” entre sujeto y objeto; la forma cómo el sujeto ve al objeto hace la diferencia entre un creador y otro
El científico tiene un encuentro con un problema que no es percibido por otros, el artista tiene un encuentro emocional intenso con su entorno; en ambos, el acto les conduce a una ruptura del equilibrio personal, que impulsa a la búsqueda de una solución que restablecería el equilibrio (el científico “encuentra” la solución al problema científico, el artista “encuentra” el paisaje que quiere pintar).

Teoría de la Transferencia
Guilford elaboró la Teoría Cognitiva de la Creatividad  en 1967; para explicarla, desarrolló un “modelo de estructura del intelecto”, que es representado mediante el cubo de la inteligencia. El modelo consta de tres dimensiones: los contenidos del pensamiento, sus operaciones y sus productos. A su vez, los contenidos son los objetos sobre los que actúa el entendimiento en el acto creativo, él los agrupa en cuatro categorías:

1. Figuras (son empleadas por los creativos de las artes plásticas)
2. Símbolos (usados por matemáticos o químicos)
3. Semánticos (son las palabras usadas en la creación literaria)4. La conducta (importante en líderes o conductores de masas)(Amegan, 1997)

Teoría Interpersonal o Cultural
Es un enfoque integrador del ser humano; considera que el entorno, la cultura y los semejantes actúan en dependencia con la personalidad. Surge como contraposición con el Conductismo y tiene entre sus representantes a Adler, Fromm y Margaret Mead. Algunas ideas que es importante mencionar sobre esta teoría son las siguientes:

·         El individuo utiliza su fuerza creativa, su conciencia social y su experiencia, en ayuda, tanto de su propia creatividad como de la sociedad. 
·         Uno de los supuestos más importantes para el creativo es la capacidad de asombrarse (es la actitud del hombre abierto hacia lo nuevo).
·         La creatividad es el producto de nuevas relaciones que surgen de la singularidad del individuo y de la materia, los sucesos, las personas y las circunstancias y a la vez son productos de la creatividad las relaciones humanas, las situaciones vitales, las obras de arte.
·         El individuo tiene que ser creativo para mantener su individualidad en un mundo conformista

Teoría Psicoanalítica
La base de esta teoría es la idea Freudiana de la sublimación  Ésta se da a través de un proceso que Freud veía en la actividad intelectual y artística, donde se observa la capacidad creativa de la persona. La pulsión sexual se “sublima” en la medida en que la libido es desplazada hacia cualquier actividad creativa (referida tanto al que hace arte como al que lo contempla).

Teoría Triárquica
Esta teoría, sustentada por Sternberg, considera que la inteligencia juega un importan- te papel en la creatividad, junto a otros elementos como el conocimiento, la personalidad, la motivación, los estilos de pensamiento y el contexto.
La inteligencia actúa de manera que ayuda a ver un problema de forma diferente o aredenirlo (rol sintético), a reconocer cuáles de las nuevas ideas que aparecen son útiles (rol analítico) y a mercadear o vender la nueva idea (rol práctico).
Para ser creativo se requiere tener ideas nuevas, que sean pertinentes y de calidad. Para ello, además de la inteligencia en sus tres papeles, se requiere conocimiento del área donde se desenvuelve el creador para no idear algo que ya está inventado, un estilo de pensamiento que le lleve a concretar creando, una personalidad que se arriesgue y capacidad de moverse en un contexto, donde puede que tenga que enfrentarse con los que no aceptan lo convencional.



Teoría de las Inteligencias Múltiples
Incluimos esta teoría dentro del grupo de las corrientes psicológicas que han aportado al tema de creatividad, aunque en otro apartado se analice más detalladamente el concepto de “inteligencias múltiples”. Dice Dadamia que Howard Gardner, psicólogo cognoscitivista de la Universidad de Harvard, de gran trascendencia en los finales del siglo XX, expone en sus libros Mentes Creativas y Estructura de la Mente ideas muy interesantes, dignas de ser consideradas. Define como creativa a “la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto sociocultural concreto” .Puntualizaremos, de manera sintética, algunos aspectos que representan las ideas de Gardner en relación con el tema de creatividad 

·         Pone en duda las corrientes que sustentaban la posibilidad de tener un arranque de creatividad una vez en la vida, al plantear que es una condición que aparece de modo regular en el individuo.
·         La creatividad se pone de manifiesto, no sólo en la solución de problemas, sino también en el planteamiento.
·         Una persona es siempre potencialmente creativa y sólo llega a ser creativa cuando sus actividades son reconocidas como creativas y aceptadas en un con-texto concreto. 
·         El apoyo o la presencia de otras personas (entorno familiar o escolar) son fundamentales en el período formativo del ser humano, para el avance del proceso creador. 
·         Se limitan las posibilidades creativas de una persona, si actúa por recompensas o presiones externas. 
·         Unido a la idea anterior, está el concepto de experiencia o estado de flujo para referirse a la situación en la cual la persona está entregada a su experiencia y se siente realizada con la misma. 
·         Una persona es creativa en un campo, pero no en todos. Esta idea ya sistematizada en su
·         Teoría de las Inteligencias Múltiples y en Estructuras de la Mente es reafirmada en Mentes Creativas donde aborda la vida y obra de siete maestros creativos, a los que considera representativos de cada uno de los tipos de inteligencia. (Goleman, 2000)

El concepto de creatividad, como vemos, tiene diferentes significaciones; identificado a veces con expresión, otras con resolución de problemas o con pensamiento divergente, imaginación u originalidad propia de unos pocos, talento o genialidad.
Ha experimentado enriquecimiento con los aportes de las investigaciones. Queda clara la afirmación de que los seres humanos tenemos capacidades creativas susceptibles de ser enriquecidas. La escuela puede y debe jugar un papel importante en ello

El manejo creativo del error y el azar



El alumno prefiere estar callado antes que cometer error. El miedo a equivocarnos por lo que supone de descrédito social y desvalorización personal debería ser superado, puesto  que se convierte en un obstáculo y en un freno interior infecundo (S. de la Torre)

•El error como resultado negativo  inhibe no sólo el desarrollo  de la creatividad sino incluso de las habilidades comunicativas.
•El miedo a equivocarse por lo que supone desvalorización personal debe ser superado, puesto que se convierte en un obstáculo para la creatividad.


La creatividad está en la actitud de la persona para captar hechos accidentales o erróneos

El lado creativo del error y del azar

¿Es acaso el Ajedrez un deporte-ciencia-arte que actualmente  haya alcanzado su máximo nivel?
 Los  errores  en el ajedrez  como en la vida son fuente de aprendizaje.  Se   aprende más  de las  partidas  Perdidas que las Partidas Ganadas. Se aprende más  resolviendo Problemas. equivocarse en el entrenamiento, en la preparación. En analizar y reflexionar  sobre  esos  errores  cometidos. 
Es  pues  el Ajedrez  un juego de constantes aciertos   y errores, de mejoras, un  juego IMPERFECTO  a  pesar  de  que termine el TABLAS.  

Los errores  son la evidencia de que alguien ha intentado conseguir  algo" J.E. Babcock 

Como  buenos ajedrecístas, comenzamos  con los Problemas más  sencillos hasta los más  complejos,  Resolvamos entonces  3  problemas de mates, que serán Mate en 1, Mate en 2 y Mate en 3.  En todos  Juegan las Blancas.  
Favor de anotar las respuestas  en la parte de comentarios

                               Mate  en 1:  



                        Mate en 2


                         Mate en 3





"Equivocarse suele ser esencial para la creatividad" E. de Bono


Todo  aquel  entrenador  de Ajedrez de todos lo niveles, desde novatos  hasta avanzados, apreciamos el error  como fuente de conocimiento, de obtener información  para la mejora, ya que los errores nos  informan  de un desequilibrio entre lo esperado y lo obtenido.  

Los Ajedrecístas Rompemos  con lo  tradicional de castigar  los  errores, ya  que de los errores siempre han sido reprobados en la educación. 

Al  termino de  cada partida, realizamos  el "pots-mortem"  para analizar y reflexionar  sobre lo acontecido en la partida, comprender  que  sucedió,  por que  sucedió y que errores se cometieron,  de esta manera en un futuro  esperamos no cometerlos de nuevo. 
Los errores forman parte del desarrollo humano. 

Es importante analizar los errores, las fallas, los imprevistos antes de desecharlos

No actuar  así es perder parte de nuestros propios  recursos: 
"no existe error tan intricado que no encierre un poco de verdad"   ( Tupper) 

No solo se trata de  simplemente  hacer  notar los errores, sino que  haya un devolución adecuada de la información. 

"Equivocarse suele ser esencial para la Creatividad" 
 E. de Bono
La creatividad  no esta en el error,  sino en la personas capaces de generar nuevas ideas a través de ellos. El error no  es un defecto del Pensamiento, sino  el testigo inevitable  de un proceso de búsqueda (Martinand) 












Creatividad

Comparto  un  vídeo  para  reflexionar  sobre  la  labor que  realizamos como  docentes al Favorecer el Pensamiento Creativo,



Video sobre la Creatividad en la Educación

¿Qué entendemos por Creatividad?


Después de observar las  Dos posiciones en las que Divid  Bronstein Realiza jugadas que para la mayoría de los Jugadores "comunes"  resultarían extravagantes.

Pero  ¿porqué  juzgar de extravagante a  Bronstein?  Será ¿sus  brillantes  partidas? ¿por su incansable  innovación? ¿por  realizar  aperturas poco "ortodoxas" para su tiempo y realizar jugadas secundarias e incluso terciarias?

Bronstein a lo largo de su  carrera ajedrecística a jugado  muchas partidas aburridas y carentes de interés, con el objetivo de lograr un buen resultado, pero durante aquellos días de duro trabajo, a veces en palabras de Bronstein se : "satisfacía poder hallar una idea original en la apertura, una aguda combinación en el medio juego o demostrar una técnica depurada en el final".

Creo que mi mejor cualidad en el mundo del ajedrez radica en que nunca juego de forma rutinaria, sino que juzgo la posición una y otra vez antes de cada jugada, cambiando, si es preciso, mi estrategia al responder a las jugadas de mi contrincante.  Bronstein


Bronstein es  un ejemplo de  jugador  brillante, así como TAL. Pero como  olvidar  al Genio, la brillantez, la audacia  de  Vassily IVANCHUK, que realiza  jugadas "profundas" a  largo alcance, que  modifica  sus aperturas a cada torneo, NO SE SABE QUE ESPERAR!!!!!


Si embargo ¿solo los Grandes Maestros pueden ser creativos  en el ajedrez? la respuesta  es un tajante y rotundo NO. 


Entonces ¿qué entendemos  por  CREATIVIDAD


B. Aldiss  nos  dice que  "La creatividad es fundamentalmente la solución para un problema"  ¿Que se  nos  presentan en el AJEDREZ y la VIDA?     Puros  PROBLEMAS  que  debemos  solucionar!!!!!

Entonces  ¿la Creatividad  es  una cualidad innata (un talento) o  se desarrolla?   
Existen dos posturas  sobre  esto, Personas que piensan que la Creatividad es un Talento  que no necesita  aprendizaje  alguno, y  que  resulta considerar la imposibilidad  de desarrollar las capacidades creativas. 

La  otra  parte consideramos que  el  ser humano  nace   con una  cuota de creatividad, pero esto no  basta,  sino que puede ser desarrollarse  mediante técnicas de enseñanza y aprendizaje. 
Edward de Bono lo reafirma  así: Sólo unas pocas personas tienen una aptitud natural para la creatividad, pero todas pueden desarrollar una cierta habilidad si se lo proponen deliberadamente.  


La  Creatividad es la capacidad de   pensar diferente de lo que  ya  ha sido pensado


Entonces  todos  los que practicamos   este hermoso y amado  deporte-ciencia-arte, contamos  con una  chispa de creatividad, la  cual, con el paso del tiempo, del  estudio de finales, medio  juego y de aperturas  puede  ir  desarrollándose,  pero  incluso puede  disminuir!!!  Caer  en le peligro  de la  rutina


"Creo que mi mejor cualidad en el mundo del ajedrez radica en que nunca juego de forma rutinaria, sino que juzgo la posición una y otra vez antes de cada jugada, cambiando, si es preciso, mi estrategia al responder a las jugadas de mi contrincante."  Bronstein 


Cada partida es distinta,  condiciones  distintas, sentimientos  distintos,  ideas  distintas!!!!   Creaciones  distintas


El  ser Creativo  implica se original, imaginativo, novedoso, audaz; a través de la creatividad se logrará el desarrollo  sostenido de su nivel de autoestima y la consiguiente mejora de su calidad de vida.

Observemos el siguiente  esquema.

Desarrollar Capacidades----genera----Seres humanos Creativos---logran--- Alcanzar el éxito 

¿En que  actividades podemos  desarrollar nuestra creatividad?

Sin   duda  alguno  ni temor  a  equivocarme,  el ajedrez  es un universo  enorme  para desarrollar.


La  creatividad  más  que una  habilidad  es  una  actitud.


Los  valores fundamentales son: la verdad, la belleza, la utilidad y la bondad

Conviene distinguir campos  para que  cada  cual, pueda ubicarse en su capacidad sobresaliente.

Es trascendental una  orientación de nuestra creatividad, un docente  puede ayudar  a  encontrarla